GESTION
La relación está conformada por ocho sucesos. A continuación, un extracto del análisis que hizo la consultora sobre cada uno de ellos. El informe completo lo puede leer aquí.
1. La Hoja de Ruta y la política económica
“La ratificación de Miguel Castilla como ministro de Economía y Finanzas, y la continuación de Julio Velarde como Presidente del BCRP, han contribuido a reducir la incertidumbre sobre cambios significativos en la política económica”.
2. Inflación mayor a la esperada
“Como el efecto de los cambios en esos precios (de los commodities) presenta ciertos rezagos para trasladarse a los precios internos, es probable que recién en 2012 la inflación ceda y retorne al rango meta del BCRP”.
3. Superávit fiscal
“Lo mejor que pudo concretar el MEF fue dictar ciertas medidas para acelerar el
gasto para el próximo año y brindar más apoyo económico, para la formulación adecuada de proyectos en los gobiernos regionales y locales”.
4. Cambios a nivel tributario
“A pesar de la posible mayor recaudación que se busca lograr con dicha medida (el nuevo esquema tributario para la minería), existen algunas implicancias que pueden actuar, como una penalización a la eficiencia productiva de la industria minera (dado un mismo nivel de precios), el posible aumento de costos de administración de la recaudación, debido a su mayor complejidad, y el posible menor canon, por la disminución de la base imponible de impuesto a renta (IR), dado que el GEM y IEM son deducibles de IR”.
5. Cambio de Año Base y nuevas cuentas nacionales
“Por el lado de la distribución funcional del ingreso, las remuneraciones tienen ahora un mayor peso en la economía, bordeando 30.7 . El llamado “ingreso por explotación”, o las rentas del capital, sigue representando más de 60 del aporte a la economía. Sin embargo, dentro del ingreso por explotación, están los ingresos de los trabajadores independientes y pequeñas unidades familiares. Por ello, en la práctica, los ingresos del trabajo son casi la mitad del ingreso nacional”.
6. Remuneración Mínima Vital
“Si bien este segundo tramo (del aumento de la RMV) fue originalmente planteado para el 2012, no queda del todo claro se vaya a hacer efectivo”.
7. Ley de consulta previa
“La Ley despierta dudas con respecto a algunas de sus definiciones y alcance, como por ejemplo: en caso de oposición de los pueblos indígenas al desarrollo de un proyecto, la decisión final sobre la aprobación del mismo corresponderá a la entidad estatal competente”.
8. A nivel institucional
“Todavía quedan temas pendientes (tras la creación del MIDIS), como por ejemplo: no queda claro la forma en que se articulará la estrategia social con la productiva (según lo anunciado por el gobierno) o cómo es que se logrará coordinar la acción del MIDIS (a nivel gobierno central) con los ejecutores locales (gobiernos locales y regionales), quienes son finalmente los que hacen efectiva la política social del gobierno”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario