El martes 16 de enero, una explosión producida a las 7.30 de la noche en la zona de Larapa, distrito de San Jerónimo, en Cusco, puso al descubierto un hecho preocupante: La proliferación de talleres clandestinos de pirotécnicos dentro de la ciudad, que llegan aproximadamente a 25 y que están camuflados poniendo en grave riesgo la integridad física de la población.
Vecinos de Larapa (una de las zonas residenciales de la ciudad) narraron a Doble AZ, que en la zona había dos locales donde se fabricaban fuegos artificiales y que las autoridades nada hacían al respecto.
“Aquí está la prueba que querían, ahora por fin nos escucharán”, dijo uno de los vecinos de la zona, asegurando que habían denunciado sobre estos talleres a la DICSCAMEC (Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil) y la respuesta que les habían dado era que necesitaban pruebas.
Tenían que acudir dos días antes
El mayor en retiro del Ejército Peruano, Oscar Manuel Carrillo Calenzani, jefe de la DICSCAMEC en Cusco, contó a Doble AZ que justamente tenían planeado realizar una inspección a estos talleres, días antes de la explosión, pero que lamentablemente por temas administrativos, no se pudo concretizar.
Confirmó que los vecinos habían denunciado sobre los talleres clandestinos, pero negó que les hayan exigido pruebas.
My EP ( R ) Oscar Manuel Carrillo Calenzani
Jefe de la DICSCAMEC en Cusco
Al margen de la Ley
El funcionario explicó que hay cerca de 25 talleres “artesanales” dentro de la ciudad de Cusco, y que ninguno tiene autorización para funcionar.
Cuando se le preguntó por la diferencia que había entre talleres artesanales y clandestinos, dijo que los ilegales se dedican sobre todo a la comercialización de productos y los artesanales más se dedican a la fabricación de pirotécnicos para fiestas costumbristas.
Pero cuando revisamos los dispositivos legales sobre el particular (Ley 27718 del 11 de mayo del 2002 y su reglamento DS 005-2006-IN del 26 de mayo del 2006), encontramos que ninguno de los talleres “artesanales” cumple mínimamente con lo dispuesto, porque incluso para su funcionamiento deben contar con una autorización expresa de DICSCAMEC, previa inspección.
Ninguna de las dos normas señaladas hace distinción entre talleres artesanales y clandestinos, por lo tanto, si funcionan sin autorización, entonces se trata de fábricas ilegales.
Pólvora negra, fulminante y otros elementos prohibidos
Están totalmente prohibidos los artefactos pirotécnicos que contengan elementos detonantes, es decir que produzcan explosión. El principal componente de ellos es la pólvora negra, y es precisamente uno de los elementos que se encontró en el taller clandestino intervenido en la zona de Larapa.
Lista de elementos encontrados de acuerdo al acta de intervención de DICSCAMEC:
Fulminante
Azufre
Pólvora Negra
Clorato
Nitrato de Amonio
Salitre
Aluminio Negro
Aluminio Metálico
Nitrato de Stroncio
Goma Laca
Aserrín Metálico
Chispas de colores
Embudos
Falta más coordinación
Profesor Roberto Rojas Oviedo, Gobernador del Cusco
Doble AZ también conversó con el Gobernador del Cusco, Roberto Rojas Oviedo, quien reconoció que el modelo empleado para el control de estos talleres clandestinos no es el mejor.
De la entrevista hecha, se pudo colegir que no se ha coordinado con las instituciones involucradas como DICSCAMEC, Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional y Fiscalía de Prevención de Delito, para hacer intervenciones en los centros ilegales que funcionan en Cusco.
Esta descoordinación, es aprovechada eficazmente por comerciantes que no toman en cuenta el grave peligro al que exponen sus propias vidas y las de los demás.
Buscamos su formalización, no su erradicación
Ante la pregunta de Doble AZ, si se les había dado un plazo para adecuarse a la ley, Manuel Carrillo, jefe de DICSCAMEC, refirió que ha tenido una reunión con 7 de los fabricantes “artesanales” y ellos le han manifestado su intención de constituir una empresa dedicada a la fabricación de pirotécnicos. Pero no se les ha dado un plazo.
Los insumos vendrían de Bolivia
El jefe departamental de DICSCAMEC, reconoció que en desconocen la procedencia de los insumos para la fabricación de pirotécnicos, pero que se sospecha que vienen de Bolivia.
Que no sea tarde para actuar
La explosión de Larapa, remeció los inmuebles varias cuadras a la redonda, felizmente no hubieron víctimas que lamentar, pero la próxima vez podría ser distinto, no esperemos que esto suceda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario