Oscar Mollohuanca, alcalde de la provincia de Espinar
Durante los días 26 y 27 de agosto, se realizó en la provincia de Espinar el primer Congreso por la reformulación del Convenio Marco firmado con la empresa Xstrata Tintaya el año 2003.
Mediante este Convenio, la empresa minera se comprometió a entregar a la población del Espinar el 3% de sus utilidades antes de pagar impuestos. Si la empresa no tuviera utilidades, entonces pagaría un millón y medio de dólares a favor de la provincia de Espinar.
El alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca, de las filas de Tierra y Libertad, planteó desde su campaña la reformulación del Convenio Marco, y este fin de semana convocó a una reunión de las diferentes organizaciones de Espinar, para este propósito.
Durante las dos jornadas, se expuso todos los motivos por los que era necesario reformular el Convenio Marco. El principal punto, fue el referido al aporte del 3% considerado insuficiente y que en promedio cada año es de 24 millones de soles.
Es necesario destacar en este punto, que de acuerdo a la información oficial del ministerio de Economía y Finanzas al 28 de agosto, la municipalidad provincial de Espinar presenta una ejecución de presupuesto del 15.4%, de un monto superior a los 100 millones de soles.
A PUERTA CERRADA
El control fue estricto en el teatro municipal de Yauri
El congreso para reformular el Convenio Marco, se realizó en el teatro municipal de la ciudad de Yauri, capital de la provincia de Espinar. Prácticamente a puerta cerrada como se pudo comprobar. En la entrada, efectivos del serenazgo efectuaban un estricto control de las personas que podían ingresar. Varios dirigentes de comunidades y barriales, se quejaron que no se les había permitido el ingreso. La justificación que dieron tanto Néstor Cuti y Herber Huamán, integrantes del comité organizador, es que se convocó a todas las organizaciones y sindicatos y que en la reunión estaban presentes los delegados.
NO ASISTIERON LOS ALCALDES DISTRITALES
Llamó la atención la ausencia de los alcaldes de los diferentes distritos que conforman la provincia de Espinar. El comité organizador dijo que fueron invitados pero no asistieron porque están “comprados por la empresa minera Tintaya”. Por su parte voceros de algunos alcaldes distritales, afirmaron que no habían recibido ningún tipo de invitación, ni siquiera verbal para asistir a esta reunión.
NO SOY ANTIMINERO
Preguntado por su posición radical contra la actividad minera, el alcalde Oscar Mollohuanca, dijo que no era antiminero, sino que simplemente estaban reclamando algo justo.
Pese a que el Convenio Marco contempla la figura de un aporte voluntario, MUY APARTE DE TODOS LOS IMPUESTOS Y TRIBUTOS, el burgomaestre dijo que es un derecho de la población de Espinar y no una donación de la empresa minera.
HABLAN LOS BENEFICIADOS
Campesinos de las diversas comunidades que hay en la provincia de Espinar, y a quienes no se les permitió el ingreso, coincidieron en afirmar que gracias a los aportes del Convenio Marco, podían contar con mejor equipamiento para la agricultura y que habían mejorado mucho la producción de ganado.
Dijeron que cuando la municipalidad hace obras, estas demoran mucho y a veces no se concluyen pero cuando se ejecutan gracias al Convenio Marco, las obras terminan en el tiempo previsto y son de mucha ayuda.
EL CANON MINERO ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO
Algunos dirigentes que intervinieron durante el congreso, afirmaron que la minería no era la principal actividad de la zona y que los ingresos de la provincia de Espinar provenían sobre todo de la agricultura y ganadería y no de los tributos mineros, Pero de acuerdo a la información del MEF, casi el 80% de los recursos con que cuenta la municipalidad de Espinar, provienen del canon y pago de regalías por la minería.
Es una verdadera mañosería del alcalde Mollohuanca, porque lo que busca es manejar sin ningún tipo de control los fondos que provienen de la emprea minera
ResponderEliminar