SEMANAeconomica.com
A las 3:05p.m., el vicerrector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco dio inicio al Pre-CADE.El tema elegido fue “La universidad al encuentro de la empresa: Donde se inicia la innovación”
Carlos Heeren, presidente del CADE Ejecutivos de este año, explicó que la iniciativa de hacer un Pre-CADE tenía como objetivo promover una relación más cercana entre la empresa y la universidad. Mediante conferencias y discusiones con expertos, desean promover que empresarios y académicos trabajasen juntos parar mejorar la educación.
Tras la presentación, Fabiola León Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dictó la conferencia “¿Dónde estamos?, ¿Dónde podemos estar?” , sobre la poca investigación que se realiza en el país, y la necesidad de asignar mayores recursos para ello.
Prosiguió Diego Comin, profesor asociado de Administración de Negocios en el Harvard Business School, quien disertó sobre la importancia de la inversión en tecnología para generar conocimiento. Según Cormi, apenas cinco países dominan la innovacion en tecnología. El rezago promedio en la adopción de tecnologías es de 45 años y explica el 25% de las diferencias entre paises desarrollados y no desarrollados.
El académico explicó que son varios los factores que afectan la adopción de tecnologías: capital humano, desarrollo del mercado financiero, la geografía y el conocimiento como generador de más conocimiento. Si un país no ingresa a este círculo virtuoso de generación de conocimiento, quedará rezagado.
Para Cormin, el Instituto Fraunhofer es un gran modelo a seguir. Creado en la posguerta alemana, hoy está formado por más de 60 institutos que proveen el espacio, mientras que ellos dan a sus investigadores. Desarrolla tecnologías con horizonte de vida lejano (casi 100 años) y que no puede aportar el sector privado. Asimismo, promueve la difusión de conocimiento entre empresas y universidades, por lo que resalta el papel crucial de la academia en este aspecto.
Cormin terminó su conferencia proponiendo una iniciativa similar en el Perú, argumentando que tendría fuerte impacto sobre sector primario y manufacturas
No hay comentarios:
Publicar un comentario